El Magíster y Licenciado en Economía, Adrián Cosentino, acaba de reeditar y actualizar un copioso trabajo: Crisis y reestructuración de deuda soberana. Una visión sistémica desde una perspectiva de los mercados emergentes (EUDEBA, 2023), que condensa los procesos desde el default de 2001 hasta el pago final a los fondos buitre en 2016, y el retorno al mercado internacional de capitales.
En un volumen que reúne 800 páginas, el especialista en Finanzas Corporativas y Bancos analiza la dimensión de deuda emitida por Argentina en el período 2016-2018 y la vuelta a la situación de stress crediticio, la pérdida de sustentabilidad de pago y la asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) como opción para evitar otra reestructuración de la deuda pública con privados.
El sistema financiero internacional fue permeable a las crisis económicas, que fueron cada vez más fuertes y con mayores impactos sistémicos. Las crisis de deuda soberana no han sido la excepción, en este contexto.
El análisis del panorama que realiza el autor busca precisamente ordenar el conocimiento existente sobre las crisis y reestructuraciones de deuda de las economías emergentes. Esta es una obra que se propone brindar al lector herramientas de análisis que expliquen estos fenómenos.
Deuda pública argentina: ¿una bomba para 2023?
El libro parte del análisis de la crisis de deuda argentina de 2001 y continúa con la evolución de la novedosa jurisprudencia desarrollada a partir de los juicios que este proceso generó.
Esta nueva edición de EUDEBA, ampliada, contiene una necesaria actualización de la historia financiera reciente de Argentina.
Explica principalmente la evolución en los últimos años de la deuda pública, el rol del Fondo Monetario Internacional y la asistencia que aportó, solicitada a partir de la crisis financiera que se desató en 2018.
Las reflexiones finales analizan los últimos desarrollos contractuales y explican porqué Argentina no logró recuperar acceso al mercado internacional ni mantener el valor de su deuda, sino por el contrario incrementarla.
La deuda pública marcó un nuevo récord
Cosentino es Doctor en Economía (UBA) y Magister en Economía (IDES) con especializaciones en Finanzas Corporativas y Bancos (Bankakademie, Frankfurt) y en Desarrollo Económico (National Taipei University). Cosentino fue presidente de la Comisión Nacional de Valores y secretario de Finanzas del Ministerio de Economía.
También fue representante ministerial del Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA), director del Banco Argentino de Desarrollo (BICE) y jefe de la Unidad de Reestructuración de la Deuda Externa de la Nación. Actualmente es subdirector de la Maestría en Finanzas de la UBA.
La Comisión Nacional de Valores cierra una casa de bolsa por especulación financiera
En el libro trabajaron además varios especialistas en el tema: Matías Isasa, Pablo Carreras Mayer, Fabián De Achával, Mariel Coretti y Fabián Dall´ó.
Con el equipo “trabajamos con mucha precisión la negociación de 2020”, apunta el autor y señala que “el perfeccionamiento de los contratos de bonos pueden resultar muy efectivos para lograr reestructuraciones exitosas pero sin que tales sucesos aseguren condiciones de sustentabilidad a futuro y por ende permitan una normalización de los pasivos soberanos”, puntualizó.
“El caso argentino vuelve a ser desgraciadamente muy ejemplificativo al respecto”, agregó el autor de Crisis y reestructuración de deuda soberana. Una visión sistémica desde una perspectiva de los mercados emergentes, que EUDEBA publico en 2020.
“Considero crucial mirar el tema desde una visión sistémica e integradora de conceptos claves como la consistencia macroeconómica y un manejo responsable de los pasivos públicos, a partir de una visión de sustentabilidad que centre en el crecimiento, la solvencia del sector externo y el desarrollo sustentable de nuestras economías”, opina Cosentino.
Otro tema diferenciador es el análisis de los incentivos y de las acciones que se observan en los procesos de negociación de deuda. Por otra parte, la publicación explica porqué el contexto actual favorece la aparición de los denominados “fondos buitres”.